Extracto de la entrevista de Eduard Punset a Pedro Alonso, director del Instituto de Salud Global de Barcelona, emitida en el programa Redes, de La 2, del 20 de mayo
Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria afecta cada año a unos 210 millones de personas, de las cuales mueren más de 600.000 –la mayoría, niños y niñas africanos–.
Conseguir una vacuna contra esta enfermedad es muy difícil porque el parásito que la causa es un organismo muy complejo.
Sin embargo, se están dando pasos importantes en ese sentido.
Pedro Alonso, médico especialista en salud pública a quien Punset entrevista en este capítulo de Redes, dirige la investigación más próxima a alcanzar una vacuna contra esta enfermedad.
La eficacia del medicamento será moderada, pero representa el avance más significativo en años en la lucha contra la malaria.
DESTACADOS
*El organismo causante de la malaria –hay 5 especies de Plasmodium, de protozoos– son organismos biológicamente mucho más evolucionados que un virus o una bacteria.
*Ahora entramos en la fase de las vacunas complicadas, y dentro de las complicadas, posiblemente las más complicada sea la de la malaria por esa complejidad enorme.
*Creemos que estamos a la puerta de tener la primera generación de vacunas.
*Con los organismos más complejos tendremos vacunas que sirvan para proteger pero quizá solo protejan parcialmente.
*Las vacunas de eficacia moderada tendrán un papel importante en términos de salud pública.
*¿Cómo puedes catalizar parte de la investigación para que se haga atractiva y para que la industria tire de ella?, y ¿cómo creas artificialmente mercados?
*Al final nuestro objetivo que es desarrollar productos de la ciencia y de la biomedicina que sean útiles…
*En el siglo XXI no deberíamos de aceptar que el lugar donde uno nace sea lo que determine tus posibilidades de vida.
*Seguimos teniendo 8 millones de muertes al año de niños que deberíamos ser capaces de evita.
*En 2012, donde ya estamos, no podemos aceptar que haya 8 millones de muertes prevenibles, que la esperanza de vida en Mozambique sea de 42 años. Nosotros los duplicamos.
*Las fronteras que hoy conocemos es una fabricación totalmente ajena a la historia africana de los últimos 4 o 6 millones de años.
*A veces ponemos demasiado énfasis y somos demasiado duros en el juicio sobre la corrupción, especialmente en África.
*¿Por qué en África, que es la cuna de la humanidad, no ha habido nunca ciudades?
*En muchas zonas de África, tú sales y ves a la señora con un pequeño azadón y que sobreviven de lo que llamamos la agricultura de subsistencia. ¿Por qué? Porque no hay animales de carga.
*No ha habido animales de carga, no ha habido capacidad, hasta hoy en día, de tener una agricultura que produzca excedentes.
Entrevista completa en http://www.rtve.es/television/20120516/vacuna-supondra-avance-mas-significativo-lucha-contra-malaria/527085.shtml
Humana lucha la malaria, utilizando la metodología de trabajo de TCE. Las medidas promovidas por la Fundación incluyen fumigación, información y distribución de mosquiteras, así como acciones para deshacerse de criaderos de mosquitos que transmiten la malaria. De nuevo, la metodología basada en la relación personal con cada uno de los afectados ha demostrado ser eficaz para frenar la propagación de la enfermedad.