El 25 de Abril se conmemora el día mundial de lucha contra la malaria, una enfermedad endémica en 106 países que en 2009 causó la muerte de 800.000 personas, la gran mayoría niños y niñas del África subsahariana y Asia.
La lucha contra la malaria ha obtenido grandes éxitos gracias a las investigaciones de Manuel Patarroyo, Pedro Alonso o Clara Menéndez, que han abierto la puerta a la esperanza para una vacuna 100% eficaz, pero todavía queda mucho camino por recorrer. La malaria es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de un mosquito. Para prevenirla, los métodos más eficaces son el uso de telas mosquiteras impregnadas en insecticida, evitar la acumulación de agua estancada o la fumigación.
Son métodos de bajo coste pero inalcanzables para la mayoría de las personas que padecen la enfermedad. ¿Por qué?; ¿es la malaria una enfermedad sólo de los pobres?; ¿hay enfermedades de ricos y de pobres?; ¿qué pasaría si en nuestro país hubiera una epidemia de malaria?; ¿morirían también nuestros hijos e hijas como lo hacen en Mozambique, Congo o Angola? Sinceramente, creo que no. Lo que creo es que los esfuerzos por acabar con enfermedades como la malaria o el Chagas no son suficientes porque se dan en países en desarrollo cuyo liderazgo internacional es limitado o nulo y que mirar nuestro ombligo nos impide ver el ajeno.
Muchas organizaciones se limitan a repartir mosquiteras como si fueran el maná pero olvidan que la mayoría de los afectados por la enfermedad simplemente la desconocen. No saben cómo se contagia o cómo se previene, por lo que cuando reciben una mosquitera no siempre le dan el uso adecuado y las emplean, por ejemplo, como redes de pesca.
Utilizando como vehículo este día mundial de lucha contra la malaria quisiera invitar a la reflexión sobre los males endémicos del siglo XX y de este siglo XXI, y si bien la malaria está entre ellos, aún hay otros más importantes como la falta de solidaridad y corresponsabilidad, que no hay pastillas que las curen.
Vanessa Gutiérrez
Departamento de Proyectos