3C de Cornellà empieza nueva etapa con la segunda promoción de usuarios

Una treintena de vecinos y vecinas protagonizan la nueva etapa de 3C Cornellà, también conocido como Huertos Comunitarios de Sant Ildefons, por el nombre del barrio en que se halla. Es la segunda promoción de activistas y durante los próximos tres años se ocuparán de este huerto social, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Cornellà (Barcelona) con nuestra colaboración.

hort_03

Charo Rodríguez y Luis Ribas son dos de los nuevos activistas.

El huerto se puso en marcha en 2015 gracias al convenio entre el Ayuntamiento de Cornellà y Humana. El Consistorio cedió el terreno de 2.105 m2 y nosotros lo gestionamos y proporcionamos un técnico agrícola que forma a los activistas: 41 en la primera promoción y 27 de momento en la segunda. Además, el huerto forma parte de nuestro programa de agricultura social urbana 3C Cultivemos el Clima y la Comunidad.

El técnico municipal de Medio Ambiente, David Calabuig, hace una valoración muy positiva de la primera etapa de 3C Cornellà: “Es un proyecto original que aporta muchos beneficios. Por un lado, tiene un innegable valor natural: es un huerto entre bloques de viviendas, en la zona más urbana de Cornellà. Por la otra, tiene un valor social indiscutible porque sólo pueden acceder vecinos y vecinas con pocos recursos económicos. Es un espacio que ofrece una actividad a quien quizás no realiza ninguna, una vía de integración y de interrelación, de crecimiento personal, de mejora de hábitos alimentarios porque toda la producción es ecológica y de autoconsumo…”.

hort_01

Los huertos de Sant Ildefons nacieron como instrumento de apoyo emocional a las personas más afectadas por la crisis. La introducción de una rutina, como es la obligación de cultivar y mantener su propio huerto, ayuda a gestionar el estrés, la ansiedad y la incertidumbre de estas personas, fomenta su confianza y autoestima, contribuyendo así a su salud.

“Tanto los primeros usuarios como los nuevos han llegado con pocos o nulos conocimientos de horticultura”, asegura Ángel Cabezas, técnico agrícola de Humana y responsable de la formación en este huerto, que añade: “No pasa nada. Gracias a los talleres teóricos y prácticos que hacemos, todos son capaces en pocas semanas de trabajar las parcelas de forma autónoma”.

Cada activista dispone de un espacio de 38 m2 para cultivar productos de temporada. Juan Antonio Peláez, de 60 años y vecino del barrio de Sant Ildefons, se apuntó animado por sus hijas; está parado desde hace cuatro años y necesitaba activarse con una afición fuera de casa. “Al principio tenía muchas dudas”, confiesa, “no sabía nada de la tierra, pensaba que sería un trabajo pesado, que me cansaría enseguida… ¡Ahora estoy encantado! Estás rodeado de bloques de pisos, pero entro al huerto y enseguida te encuentras en un oasis. Me aíslo de todo, me relajo. Vengo casi cada día y estoy muy sorprendido de ver cómo han crecido las lechugas y las acelgas en tanto poco tiempo. ¡Y sin tener ni idea!”.

hort_02

Juan Antonio Peláez es activista y vecino del barrio.

“Mi madre tuvo una parcela en otro huerto municipal y la experiencia fue muy buena”, explica Charo Rodríguez, de 51 años. Con su marido, Luis Ribas, de 52, se ocupa de una parcela, y confiesa: “No sabemos cómo trabajar un huerto, pero tenemos muchas ganas de aprender. Ya estamos deseando recoger lo que hemos cultivado, queremos sentir la maravilla de comer una verdura que has visto crecer tú misma”.

Juan Antonio, Charo y Luis son activistas de la segunda promoción. Del éxito de la primera hablan, entre otros factores, estas cifras: de 2015 a 2017 pasaron 41 personas que produjeron 10 toneladas de verduras y hortalizas ecológicas. La producción por usuario ascendió a 235 kg, con un total de 160 beneficiarios indirectos (principalmente, familiares de los hortelanos). “Son unos registros fantásticos para unas personas la mayoría de las cuales no tenía ningún conocimiento previo de horticultura”, insiste Ángel Cabezas. “Este proyecto ha ido mucho más allá de tener simplemente un huerto. Lo más importante, más que el aprendizaje agrícola, ha sido aprender a compartir y organizarse para trabajar en equipo”, reflexiona.

Este factor social se pone claramente de manifiesto con las entidades que también tienen una parcela. En 3C Cornellà no sólo encontramos activistas individuales; también hay colectivos que ya forman parte de la familia de Sant Ildefons. Es el caso de la Associació de Consumidors i Productors La Pastinaca, la Escola Torre de la Miranda y la Fundació Orienta – Hospital de Dia Miralta.

Txema Cabañas es educador de esta fundación y, una vez por semana, acompaña al huerto a los usuarios del hospital de día. “Son adolescentes de 12 a 17 años con problemas de salud mental. Estar en el huerto es una más de las actividades terapéuticas de su tratamiento. El huerto les proporciona herramientas muy positivas: salen de un espacio cerrado, realizan una actividad de cara a la comunidad, aprenden ciertos hábitos laborales, se relacionan y adquieren habilidades sociales… La producción de verduras no es lo más importante en nuestro caso, sino que aquí se sienten útiles, muchos de ellos tienen la autoestima muy baja”.

El valor social y la relación con el entorno es uno de los elementos diferenciales del 3C Cornellà, acostumbrados a recibir visitas de guarderías vecinas, organizar jornadas de puertas abiertas, utilizar los espacios de la biblioteca vecina para impartir talleres teóricos…

El huerto de Sant Ildefons se enmarca en el programa de agricultura social urbana 3C Cultivemos el Clima y la Comunidad, impulsado por Humana desde hace cuatro años y que involucra a cuatro municipios catalanes (Tordera, Calella, Cornellà de Llobregat, Palau-solità i Plegamans), dos más en la Comunidad de Madrid y uno en la provincia de Sevilla, con más de 500 usuarios o activistas en total, entre usuarios y familiares y amigos. Este programa es posible gracias los recursos obtenidos con la gestión del textil usado.

Al hacer un comentario, confirmo que he leído el Aviso Legal y la Política de Privacidad en Redes Sociales de la Fundación. http://www.humana-spain.org/aviso-legal/

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s