Según la OMS, en la actualidad unos 800 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable y alrededor de 1.100 millones no cuentan con letrinas y saneamiento. El agua es, sin duda, uno de los elementos clave en el desarrollo.
En este contexto, las alianzas público-privadas y una mayor implicación por parte de las grandes compañías en el progreso de las comunidades más desfavorecidas es esencial. Dos ejemplos de la labor que se está llevando a cabo en esta línea son Canal de Isabel II y Ferrovial, protagonistas del V Ciclo RSE + D, organizado hoy en Madrid por la Fundación CODESPA bajo el título de ‘Innovación social para el acceso al agua de calidad y saneamiento’. En ambos casos, el voluntariado corporativo y una fuerte implicación por parte de las respectivas plantillas están siendo fundamentales. Además, este tipo de voluntariado promueve la comunicación interna y potencia el orgullo de pertenencia.
CANAL DE ISABEL II
Juan Alberto González, Responsable de Autoprotección de Canal de Isabel II Gestión, ha expuesto las líneas fundamentales del programa Canal Voluntarios, a través del cual en estos momentos se ejecutan 10 proyectos de cooperación. En total, la compañía ha implementado 37 proyectos, involucrando a más de 300.000 personas. Su compañero David Galán Martín ha presentado dos ejemplos concretos: en una aldea cercana a Midell, en el Alto Atlas, en Marruecos, y en las cercanías de Madulia, en India.
En el caso de Marruecos, en 2010 pusieron en marcha de la mano de Rumbo al Sur un proyecto para dotar de agua corriente al dispensario médico de la aldea de Midell. Para ello, construyeron canalizaciones y diversas infraestructuras desde una surgencia situada a 700 metros del dispensario.
En India, con la colaboración de la ONGD Madreselva, el objetivo fue proveer de agua corriente a una escuela, para lo cual tuvieron que excavar pozos de hasta 150 metros de profundidad y adquirir potabilizadoras. En total se llevaron a cabo 11 actuaciones, con un coste de 70.000 euros.
FERROVIAL

Gonzalo Sales, Responsable de Programas de RSC de Ferrovial, durante su intervención en V Ciclo RSE + D, organizado hoy en Madrid por la Fundación CODESPA
Ferrovial ha desarrollado hasta el momento 233 proyectos, con 7 millones de euros de inversión y 426.278 personas involucradas. Anualmente lleva a cabo una convocatoria a través de su programa ‘Infraestructuras Sociales’, con la que seleccionan tres proyectos de otras tantas ONG, con un presupuesto total de 450.000 euros. Según ha explicado Gonzalo Sales, Responsable de Programas de RSC de Ferrovial, “nosotros no donamos fondos, sino que colaboramos activamente. Esta fórmula no desgrava, pero no nos importa, porque nuestro modelo se basa en la creación de una ‘UTE’’ con las ONG para obtener mejores resultados’. De hecho, considera que las alianzas público-privadas para el desarrollo son la senda a seguir.
En opinión de Sales, ‘lo importante de una estrategia de RSC y de cualquier proyecto es que esté enganchada al negocio’. Es decir, plantea una fórmula en la que la ‘cooperación esté alineada al modelo de negocio’.