En busca de la identidad propia

HUMANA_MODATRASH_CELESTI BARRERA

Cientos de kilos de ropa usada se esparcieron en el suelo del gimnasio y en un santiamén los estudiantes escogieron las prendas que más les gustaban para probarse. Así comenzó una de las actividades programadas en el IES Celestí Bellera de Granollers (Barcelona) en el marco del proyecto «Accepting yourself and the others «(Acéptate a ti mismo y a los otros) en el que han participado estudiantes de Croacia, Grecia, Rumanía, Italia, Portugal, Letonia, Suecia y Cataluña.

El Celestí Bellera forma parte de un proyecto subvencionado por la Unión Europea llamado Erasmus + y que quiere concienciar a los adolescentes «sobre el consumo de ropa al mismo tiempo que critica a la uniformidad que nos causa la moda y el modelo estético que nos impone la industria del fast fashion y su publicidad «, en palabras de la profesora, artista y diseñadora, Anna Estany. «Queríamos reflexionar sobre el problema de la baja autoestima y de las consecuencias que ello conlleva «, añade.

Los jóvenes escogieron con libertad lo que más les gustaba o les llamaba la atención. No se trataba de disfrazarse, porque no era Carnaval, sino de «buscar una nueva identidad, una que todos llevamos escondida y que las convenciones no nos dejan que salga «, según Estany. Aunque la timidez de algunos fue más fuerte que las ganas de participar, la mayoría entraron en el juego que propuso la diseñadora, especialista en upcycling. La ropa usada para llevar a cabo esta actividad fue cedida por Humana y Roba Amiga.

Clara Labrador, de 17 años, estudia segundo de bachillerato; recientemente ha comenzado junto con otros compañeros un trabajo de investigación sobre ropa usada y upcycling. «Los jóvenes de nuestra edad, al igual que muchos adultos, ignoramos qué hay detrás de la producción de ropa, en qué condiciones se fabrica aquello que vestimos», explica, al tiempo que añade con autocrítica: «Todos vestimos igual, el estilo personal ha desaparecido. No queremos salir de la nuestra zona de confort y de las reglas establecidas por la moda. Buscamos que nos acepten y no ser diferentes. Además, nos hemos dado cuenta de que hay demasiada ropa en el mundo, de que es necesario que abramos los ojos para saber que la ropa puede tener una segunda vida y ayudarte a crear tu propio estilo para salir de la uniformidad».

Una vez escogidos los estilismos, los participantes salieron al patio del centro y se hicieron fotos y más fotos. Los profesores los miraban y también hacían instantáneas. Una de ellas es Ángela Quelhas, de la Escuela Secundaria Manuel Cargaleiro, de Amora (Portugal), entusiasmada con la acción artística: «Es una idea fenomenal. Los chicos y chicas se han sacado los complejos y han aparcado cualquier prejuicio relacionado con la imagen. Es una forma genial de abordar el tema de la aceptación de uno mismo. ¡Es catártico! Me gustaría hacer lo mismo en nuestro centro».

«No es fácil encontrar la propia identidad», concluye Ana Lago, miembro de la Asociación Moda Sostenible Barcelona; ​​»por eso recomendaba a los chicos y chicas que vieran la ropa con tranquilidad hasta encontrar con lo que se podían sentir más cómodos. Yo les orientaba pero han sido ellos y ellas quienes han decidido».

HUMANA_MODATRASH_CELESTI BARRERA_2

Ropa usada contra el consumismo compulsivo

Anna Estany, artista de Cardedeu (Barcelona), trabaja desde hace más de 20 años en un proyecto artístico y educativo propio. La Fundación ha colaborado con Estany en varias acciones relacionadas con la moda sostenible y la reutilización, proporcionándole ropa usada procedente de nuestra plana de clasificación de l’Ametlla del Vallès. Según explica la artista, “con Modatrash busco romper con las tendencias estéticas que nos impone la industria de la moda para llegar a conseguir una identidad propia, alejada de los cánones que la sociedad consumista nos marca. Este proceso tiene una importancia clave en la adolescencia, época donde el individuo comienza a definir su propia identidad».

Al hacer un comentario, confirmo que he leído el Aviso Legal y la Política de Privacidad en Redes Sociales de la Fundación. http://www.humana-spain.org/aviso-legal/

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s